Objetivos: Objetivos generales Desarrollar las destrezas comunicativas mediante actividades y estrategias que faciliten el aprendizaje del español como segunda lengua Conocer las bases teóricas del proceso de adquisición de una lengua extranjera. Ajustar los modelos de enseñanza a las necesidades del alumno en función de su perfil Desarrollar habilidades de evaluación del alumno, teniendo en cuenta su nivel y competencias Implementar los estudios interculturales a la enseñanza del español como lengua extranjera Describir los aspectos lingüísticos, comunicativos y culturales significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del sistema del español como lengua extranjera, en el plano fonético-fonológico, atendiendo al nivel avanzado del programa Objetivos específicos Módulo 1. Fundamentos de la Didáctica de la Lengua Analizar los principios fundamentales del aprendizaje en niños de 3 a 12 años Identificar los métodos de enseñanza más efectivos en el mundo del aprendizaje Módulo 2. Didáctica de la léxico-semántica Identificar los principales modelos de aprendizaje léxico-semántica Aplicar al modelo actual de la educación las nuevas herramientas del leguaje, siendo estas lingüísticas y léxicas Módulo 3. Gramática y Pragmática para la comunicación en ELE Identificar los elementos principales que componen gramaticalmente la lengua del español Profundizar en los elementos específicos que acometen al español, siendo estos las tildes, diéresis y demás
A quién va dirigido: TECH Universidad Tecnológica tiene como objetivo capacitar profesionales altamente cualificados para la experiencia laboral. Este objetivo se materializa en conseguir ayudar a los profesionales de la educación a acceder a un nivel de competencia y control mucho mayor. Una meta que, en unos meses, podrá dar por adquirida, con un programa de alta intensidad y precisión.
Módulo 1. Fundamentos de la Didáctica de la Lengua
1.1. Didáctica de la lengua y la literatura
1.1.1. Introducción al concepto de didáctica
1.1.2. La didáctica específica de la lengua
1.1.2.1. La didáctica específica de la literatura
1.1.2.2. La didáctica desde un enfoque cultural
1.2. El currículo de la lengua y la literatura
1.2.1. Definición del concepto de currículum
1.2.2. Los elementos y partes del currículum
1.2.3. El currículum de lengua y literatura en Ed. Primaria
1.2.4. El currículum de lengua y literatura en ESO
1.3. Didáctica de la lengua oral
1.3.1. Elementos de la comunicación oral
1.3.1.1. Las características de la lengua oral
1.3.1.2. La didáctica de la comunicación oral
1.3.1.3. Propuestas didáctica
1.4. Didáctica de la lengua escrita
1.4.1. Definición del concepto de lengua escrita
1.4.2. Elementos clave en la didáctica de la lengua escrita
1.4.3. Las TIC en la didáctica de la lengua
1.4.3.1. La evaluación de la lengua escrita
1.5. Didáctica de la lectura
1.5.1. Análisis del concepto de didáctica lectora
1.5.1.1. Desarrollo y características del proceso lector en Educación Primaria
1.5.1.2. El fomento de la lectura en la etapa educativa
1.5.1.3. Aplicaciones prácticas de la didáctica lectora
1.6. La Didáctica de la literatura
1.6.1. Definición de didáctica de la literatura
1.6.2. Elementos de la didáctica de la literatura
1.6.3. Metodologías didáctica de la literatura
1.6.4. La evaluación de la educación literaria
1.7. Aplicación práctica. La programación didáctica
1.7.1. Definición de programación didáctica
1.7.1.1. Elementos de la programación didáctica
1.7.1.2. Realización de una programación para Lengua Castellana y Literatura
Módulo 2. Didáctica de la léxico-semántica
2.1. Introducción a la léxico-semántica
2.1.1. Precedentes históricos
2.1.2. Significación
2.1.3. Signos y símbolos
2.1.4. Comunicación lingüística
2.1.5. El signo lingüístico
2.2. Fundamentos básicos
2.2.1. ¿Qué es la semántica?
2.2.2. Semántica ¿ciencia?
2.2.3. Semántica estructural
2.2.4. Semántica y sociedad
2.3. Aprendizaje y adquisición
2.3.1. Principios básicos
2.3.2. Métodos pedagógicos
2.3.3. Desarrollo evolutivo
2.3.4. Dificultades
2.4. Producción y creación
2.4.1. El léxico español
2.4.2. Clasificación del léxico
2.4.3. Formación de palabras
2.4.4. Fenómenos semánticos
2.5. La aplicación léxico-semántica
2.5.1. La necesidad de enseñanza explícita de léxico
2.5.2. Lexemática
2.6. El aprendizaje activo
2.6.1. ¿Qué es?
2.6.2. Modelo pedagógico
2.6.3. Importancia del aprendizaje activo
2.6.4. Herramientas de enseñanza
2.7. Los diccionarios
2.7.1. Tipología
2.7.2. El proceso de selección
2.7.3. El diccionario como recurso pedagógico
2.7.4. Herramienta de aprendizaje
2.7.5. Recursos y estrategias
Módulo 3. Gramática y Pragmática para la comunicación en ELE
3.1. Bases de la gramática española
3.1.1. Gramática funcional
3.1.1.1. Los sustantivos
3.1.1.2. Los adjetivos
3.1.1.3. Los verbos
3.1.1.4. Los adverbios
3.1.1.5. Los pronombres
3.1.1.6. La sintaxis: el sujeto y el predicado
3.1.1.7. La concordancia
3.1.1.8. La gramática en el enfoque de la comunicación
3.2. El valor del verbo con relación al pasado
3.2.1. Temporalidad verbal
3.2.1.1. La acción como núcleo del mensaje
3.3. Metodología de trabajo para explicar el pasado en las clases de ELE
3.3.1. Presentación de formas de trabajar la temporalidad del pasado en clase de español como lengua extranjera
3.3.2. Semántica del verbo
3.3.3. Explicación a partir de valores primarios y secundarios
3.3.4. Verbos dinámicos delimitados
3.4. Imperativo y subjuntivo: modos verbales
3.4.1. Subjuntivo e imperativo
3.4.1.1. Factores semánticos
3.4.1.2. El subjuntivo en oraciones subordinadas sustantivas
3.4.1.3. El subjuntivo en oraciones subordinadas adjetivas
3.4.1.4. El uso del subjuntivo en oraciones subordinadas adverbiales
3.4.1.5. El uso del imperativo con las voces formales
3.4.1.6. La importancia del imperativo en la expresión española
3.5. Clasificación y uso preposicional de las perífrasis verbales
3.5.1. Combinaciones verbales aspectuales
3.5.1.1. Combinaciones verbales modales
3.5.1.2. Diferencia entre perífrasis y locución
3.6. Formas de explicar y presentar los verbos ser y estar en la clase de ELE
3.6.1. Ser como verbo nominativo
3.6.2. Estar como verbo auxiliar y locativo
3.6.3. Ser y estar con el uso de adjetivos
3.6.4. Ser y estar como verbos copulativos
3.6.5. Sobre las generalizaciones en relación con los verbos ser y estar
3.7. Comparación de la explicación tradicional con la evolución de los verbos ser y estar
3.7.1. Marco histórico de la explicación verbal para ser y estar
3.7.2. Evolución en el uso verbal y aproximación a la actualidad
3.8. Tipos y usos en el lenguaje coloquial y formal conforme a los conectores y nexos
3.8.1. Conectores para actividad exploratoria
3.8.1.1. Conectores para actividad descriptiva
3.8.1.2. Conectores para actividad explicativa
3.8.1.3. Coloquialismos y conectores
3.8.1.4. Formalismos y conectores
3.8.1.5. Diferenciación entre nexos y conectores
3.9. Tipos, clasificación y uso de los pronombres
3.9.1. Pronombres objeto
3.9.2. Pronombres sujeto
3.9.3. Laísmo/loísmo/leísmo
3.10. Voz pasiva
3.10.1. Preposición “por” como antecedente
3.10.2. Casos en los que no se puede usar la voz pasiva
3.11. Innovación en la didáctica
3.11.1. Reflexión sobre el papel del profesorado en el aula actual
3.11.2. ¿Investigar por qué se innova o innovar y por qué se investiga?
3.11.3. Cambios de paradigmas: enseñanza centrada en el aprendizaje y sus cambios
3.12. Composición y preparación de la oralidad en clase de ELE
3.12.1. ¿Composición o expresión?
3.12.1.1. Gradación de contenidos en la preparación
3.13. Exposición y técnicas de la oralidad en las clases de ELE
3.13.1. Dominio léxico
3.13.2. Dominio sintáctico
3.13.3. Dominio fónico
3.13.4. Técnicas para las clases de conversación
3.13.5. De la exposición oral a la actividad interactiva
3.13.6. Propósitos para enseñar con método expositivo y de forma oral
3.13.7. Cambio de perspectiva: del “rollo” del profesorado al “desarrollo” de su exposición
3.13.8. Exposiciones “espaciadas” o por segmentos
3.14. Momentos y seguimientos de la evaluación gramatical
3.14.1. Evaluación inicial/diagnóstica
3.14.1.1. Evaluación sumativa
3.14.1.2. Evaluación formativa
3.14.1.3. ¿Qué hay que evaluar?
3.15. Técnicas de evaluación gramatical
3.15.1. ¿Con qué evaluar? Criterios de elección
3.15.2. Enfoques para corregir según el tipo de prueba
3.15.3. Rúbrica de evaluación: observación, diario, portafolio, mapa conceptual
Módulo 4. La Competencia Léxica en el aprendizaje de ELE
4.1. La forma del léxico en la lingüística actual
4.1.1. La unidad léxica
4.1.2. La metodología del léxico
4.2. Competencias léxicas según MCER
4.2.1. Redes léxicas, la conexión del sentido según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER)
4.2.2. Expresiones hechas y palabras gramaticales según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER)
4.3. Vocabulario frecuente, formal y estándar en el léxico castellano
4.3.1. Diferenciación y uso de los tipos de vocabulario
4.3.2. Barreras de comunicación y palabras compartidas
4.3.3. Diferencia entre lexemas y léxicos
4.4. Los extranjerismos en la clase del ELE
4.4.1. Extranjerismo necesario/innecesario
4.4.2. Falsos amigos
4.4.3. La importancia de una buena pronunciación en la inclusión de extranjerismos
4.5. Adaptación del léxico para buscar la cohesión en la Didáctica
4.5.1. El léxico heredado
4.5.2. El léxico adquirido
4.5.3. El léxico multiplicado
4.6. Léxico tradicional y desarrollo
4.6.1. Voces patrimoniales, cultismos y latinismos
4.6.2. El desgaste de las palabras: el arcaísmo
4.7. Diferenciación entre los tipos de léxico según la tarea
4.7.1. El léxico de especialidad. Inclusión del latín
4.7.2. El léxico jurídico y médico
4.7.3. El léxico de diccionario
4.8. Técnicas de retención del léxico
4.8.1. El proceso de adquisición de vocabulario a través de los estudios empíricos
4.8.1.1. Composición sintagmática
4.8.1.2. Asociación fonética
4.8.1.3. Categorización, coordinación y asociación funcional
4.9. Sintagmas y paradigmas: adecuación del léxico al contexto de aprendizaje
4.9.1. Patrones de entonación
4.9.2. Interferencias de la lengua materna
4.9.3. Unidad fraseológica
4.9.4. Expectativas de aprendizaje de acuerdo con la visión lingüística
4.10. Tipos de material para la enseñanza del léxico
4.10.1. Selección de palabras clave
4.10.1.1. Selección de áreas temáticas
4.10.1.2. Selección de textos y elementos comunicativos
4.10.1.3. Planificación en respuesta a la demanda del alumnado
4.11. Conexión de ideas en la coordinación del léxico para la enseñanza
4.11.1. Apoyo semántico
4.11.1.1. Búsqueda en diccionarios
4.11.1.2. Exposición de palabras
4.11.1.3. Explicación de estructuras léxicas
4.11.1.4. Riqueza, alcance y control de vocabulario por parte del estudiante en el aula
4.12. Refranes y frases hechas
4.12.1. Expresiones y modismos con relación al cuerpo humano
4.12.2. Expresiones con alimentos
4.12.3. Expresiones con animales
4.12.4. Expresiones con colores
4.12.5. Expresiones con ser y estar
4.12.6. Ejemplos del refranero español
4.12.7. Muletillas
4.13. Relación del material impreso y virtual acorde al léxico de diccionarios
4.13.1. Selección de material bilingüe y monolingüe
4.13.1.1. Selección de material disponible en la web
4.13.2. Selección de diccionarios para la clase de español como Lengua Extranjera
4.13.2.1. Ediciones y su combinación según la tarea
4.14. Selección de diccionarios para la clase de ELE
4.14.1. Selección de diccionarios para la clase de ELE
4.14.2. Ediciones y su combinación según la tarea
4.15. El hispanohablante y el léxico según la región
4.15.1. Variaciones geográficas de las variantes léxicas
4.15.2. Variaciones contextuales, históricas y sociales
4.16. Formas de evaluar el conocimiento del léxico
4.16.1. Evaluar el aprendizaje implícito
4.16.2. Evaluar el aprendizaje explícito
4.16.3. Evaluación del dinamismo en las formas de uso
4.16.4. Concordancia de los descriptores evaluativos
ver temario completo
|
A quién va dirigido: El Diploma de Especialización va dirigido a aquellas personas que cuentan con titulación universitaria y se dedican profesionalmente, o desean hacerlo, a la enseñanza de la ...
A quién va dirigido: Este curso de especialización está dirigido a aquellas personas que cuentan con titulación universitaria y se dedican profesionalmente, o desean hacerlo, a la enseñanza de la ...
A quién va dirigido: Este curso de especialización está dirigido a aquellas personas que cuentan con titulación universitaria y se dedican profesionalmente, o desean hacerlo, a la enseñanza de la ...
A quién va dirigido: Este curso de especialización está dirigido a aquellas personas que cuentan con titulación universitaria y se dedican profesionalmente, o desean hacerlo, a la enseñanza de la ...
A quién va dirigido: Este curso de especialización está dirigido a aquellas personas que cuentan con titulación universitaria y se dedican profesionalmente , o desean hacerlo, a la enseñanza de la ...
Requisitos: Si estás interesado en matricularte en este curso de posgrado pero no tiene titulación universitaria o estás finalizando una titulación de grado o equivalente, consúltanos A quién va ...
Objetivo del curso: Aprender el idioma castellano o español con el fin de ayudar a los estudiantes extranjeros (principiantes, intermedios o avanzados) que quieran aprender español como segunda ...
Recomiéndanos | Laboris.net en inicio | Favoritos | Contáctenos | Acerca de Laboris.net | Condiciones de uso | Política de privacidad | Oferta de empleo | Política de cookies