Objetivos: •Atraerás a seguidores y crearás interacciones relevantes entre marca y personas, a través de las herramientas que las diferentes redes sociales y comunidades online ponen a disposición de tus objetivos.•Gestionarás y moderarás los conte...
Análisis de Redes Sociales
Primera parte: Conceptos teóricos fundamentales
1.- La desbordante presencia de las “redes sociales”. La red como metáfora dominante en el tiempo presente. Redes de relaciones sociales.
2.- Breve historia del análisis de redes sociales.
3.- El concepto de relación social. Acción social y relaciones sociales. La relación como interacción. El concepto de regularidad. Dimensiones objetivas y subjetivas de las regularidades. El tiempo: duraciones y frecuencias. Ámbitos de regularidad.
4.- El concepto de relación en matemáticas. Propiedades de las relaciones: simetría y antisimetría, reflexividad, transitividad.
5.- Introducción a la teoría de grafos. Grafos y matrices. Puntos, arcos y aristas. Caminos y sendas.
6.- La dualidad de individuos y grupos: matrices de incidencia y grafos bimodales. El concepto de grupo en sociología y su importancia. La sociología de Simmel.
7.- Redes completas y redes personales.
Segunda parte: Propiedades de las redes
8.-Propiedades globales de las redes: Conectividad: redes conexas y componentes conexos. Densidad. Distribución de geodésicas. Tamaño.
9.- Identificación de puntos singulares en las redes: Grado. Centralidad de intermediación. Centralidad de cercanía. Autoridades y distribuidores (hubs). Índice de poder de Bonacich.
10.- Identificación de sub- redes cohesivas. En general, variaciones locales de densidad. Camarillas. k- núcleos. k- plex. n- núcleos. Bi-componentes y k-componentes.
11.- Identificación de posiciones y de roles. Equivalencia estructural. Bloques y modelos de bloques
12.- Procesos reticulares: el tiempo. Difusión. Infección
Tercera parte: Aplicaciones significativas del análisis de redes sociales
Los contenidos particulares de esta tercera parte vienen definidos por los textos digitalizados puestos a disposición de los alumnos, textos cuyo contenido se inscribe en los siguientes capítulos y que se expondrán y analizarán en el contexto de la exposición de los conceptos básicos del análisis de redes, de las técnicas utilizadas y con el apoyo de los programas informáticos adecuados:
a) Las redes intra organizativas: empresas, administraciones, ONGs etc.
b) Las redes inter-organizativas
c) La estructura del poder económico
d) El poder, grupos de presión, coaliciones etc.
e) Criminalidad y terrorismo
f) Los mercados y su estructura
g) Capital social
h) Epidemiología
i) Movimientos sociales
j) Internet
k) Las redes personales: tamaños. Migraciones.
Cuarta parte: La recogida de datos para el análisis de redes sociales
Naturaleza de los datos utilizados: dimensión temporal de las relaciones observadas. La observación. La encuesta. Los registros y archivos. Construcción de ficheros informatizados de datos reticulares. Problemas empíricos y teóricos planteados por observaciones diacrónicas.
Quinta parte: El análisis de los datos
Programas de análisis de redes: Pajek y UCINET. El programa PAJEK. El análisis de redes sociales con PAJEK. El programa UCINET. La interpretación de resultados. Significación sociológica de los mismos.
Metodología docente
Los contenidos incluidos en el apartado anterior constituyen el programa de la asignatura, pero no una programación para el desarrollo de las sesiones.
Las sesiones de clase combinaran contenidos de los diferentes apartados del programa. En cada una de las sesiones se combinará:
1. La exposición de conceptos básicos
2. La realización de ejercicios que sirvan
a) para aprender las técnicas de análisis relativas a los conceptos estudiados
b) para aprender a usar los programas informáticos diseñados para el análisis de redes sociales, y en especial Pajek.
El examen de algún campo de investigación donde esos conceptos y técnicas de análisis se hayan aplicado o se puedan aplicar de manera fructífera. Para ello se proporcionará a los alumnos una selección de artículos que deberán leer para su posterior exposición y debate durante el desarrollo de las sesiones.
Introducción a la Programación
1.- Python. ¿Por qué Python?. Hablando a la máquina. Cadenas. Variables. Decisiones. Bucles. Búsqueda de errores. Funciones. Diccionarios. Listas. Trabajo con archivos.
2.- Manipulación de textos con Python. 2.- Operaciones avanzadas con cadenas. Expresiones regulares.
3.- Manipulación “quick-n-dirty” de textos con VIM: expresiones regulares.
4.- Manipulación de aplicaciones y sus resultados con Autohotkey. Pulsaciones de teclas, clic de ratón y elementos de ventana. Hotkey y Hotstrings. Windows spy y AutoScriptWriter. Automatización de operaciones repetitivas. Operaciones avanzadas. Haciendo el script autónomo
Prácticas: el modelo de trabajo se basará en resolver un número significativo de problemas muy acotados y específicos que permitan ilustrar, paso a paso, la lógica de la programación.
Nuevas herramientas cuantitativas para el desarrollo de investigaciones de mercado.
1. Principios básicos de la investigación de mercados cuantitativa. La investigación por encuestas. El método de encuesta (cara a cara, telefónicas y online).Diseño de cuestionarios. Fundamentos de la investigación cuantitativa. El cuestionario: diseño de cuestionarios y el problema de la medición en Ciencias Sociales. El muestreo: fundamentos del muestreo, problemas y diseño de muestras.
Práctica: Diseño de un cuestionario en entrevista cara a cara y cálculo de errores muestrales.
2. La tecnología de las encuestas telefónicas. El CATI. Las encuestas telefónicas. Ventajas, limitaciones, tecnología. Introducción a Microsoft Access. Formularios y tablas. Consultas. Macros y VBA.
Práctica: Desarrollo de una aplicación CAWI funcional con Microsoft Access.
3. La tecnología de las encuestas online. El CAWI. Las encuestas online. Ventajas, limitaciones, tecnología. La investigación de mercado online en la web 2.0. Introducción a XHTML y CSS
Práctica: Crear un layout con CSS y XHTML.
Práctica: Cabecera CSS y XHTML.
4. Introducción a PHP. Instalación de PHP. Comentarios, variables y constantes. Tipos de datos. Los Array. Operadores. Condicionales y bucles. Sesiones. Formularios. Conexión bases de datos MySQL e introducción a las consultas SQL.
Práctica: Desarrollo de una aplicación PHP de encuesta online.
5. Introducción a Lime Survey. Tipos de preguntas. Configuración de una encuesta. Secciones. Creación de preguntas. Exportación a SPSS de resultados.
Práctica: Desarrollo de una encuesta online abierta con Lime Survey aplicación y distribución por las redes sociales.
6. El software para el análisis estadístico de los datos. Técnicas estadísticas de análisis de datos: uni, bi y multivariables. Introducción al entorno del SPSS: la creación de ficheros de datos en el ordenador, grabación, lectura y depuración de datos. Recodificación, creación de variables, escalas. Transformaciones de archivos de datos: transponer, fusionar, agregar y segmentar. La ponderación y la respuesta múltiple. La obtención de resultados en SPSS (algunos ejemplos básicos) y su exportación a otros programas. Introducción al entorno R.
Ejercicios y trabajos complementarios: Los alumnos realizarán ejercicios propuestos en cada tema y trabajos complementarios relacionados con el temario en los que se analizarán casos prácticos.
Seminarios: Se invitará a profesionales del sector para que impartan seminarios sobre temas concretos que se tratan en la asignatura
Técnicas Multimedia de Investigación Social
1.- Cambio de paradigma: pensar digitalmente en la era digital. La práctica de las ciencias sociales en una sociedad mediática. Medios audiovisuales y representación de la realidad social. Ciberespacio: Del texto al hipertexto.
2.- La tradición fotográfica en las Ciencias Sociales. Más allá del documento y la memoria: La fotografía digital como herramienta. En busca del significado: contextualización y análisis. Presencias y ausencias en la construcción de instantáneas. Problemas recurrentes en la producción, organización e interpretación del material fotográfico. Otras formas visuales de representar (y criticar) la realidad social: el cómic, la caricatura, etc.
Práctica: Exposición de un tema mediante una presentación con fotografías.
3.- Técnicas básicas de investigación con fotografía. Auto-fotografía. Realimentación. Agrupación. Contenido etnográfico, construcción de discursos y representación de valores con fotografías. La era del PowerPoint: usos y malos usos en la creación de significado en las presentaciones (audio)-visuales.
Práctica: Diseño y realización de una breve investigación sobre un tema a negociar con el profesor mediante una técnica en la que se encargue al/los informante/s realizar las fotos.
4.- Cine y transformación social. Experimentos cinematográficos con la construcción y representación de la realidad. La edad de oro del cine etnográfico y el desarrollo de la antropología visual. La irrupción del video y la democratización de la imagen en movimiento.
Práctica: Análisis comparativo de dos modelos de audiovisual con contenido etnográfico.
5.- Los medios audiovisuales como herramienta sociológica. Investigar con imágenes en movimiento. Reglas básicas para el análisis de un audiovisual en Ciencias Sociales. La construcción de documentos audiovisuales en Ciencias Sociales. Desarrollando técnicas de investigación social con nuevas tecnologías.
Práctica: Realización de un breve audiovisual que cumpla unos requisitos predeterminados de descripción, análisis y presentación de datos sociológicos.
Seminarios: Se invitará a profesionales del sector para que impartan seminarios sobre temas concretos que se tratan en la asignatura
Investigación Cualitativa Asistida por Ordenador
1.- Teoría asentada: Necesidad de la teoría asentada: inducción, conexión permanente a los datos y comparación constante.
2.- Elementos de la teoría asentada. Citas. Códigos. Notas o memos. Supercódigos y categorías centrales. Saturación
3.- Técnicas analíticas y uso de las estructuras de datos.
4.- Adecuación de etapas CAQDA en etapas de investigación.
5.- Técnicas de codificación.
6.- Solución Cualitativa: Atlas-ti. Interfaz de usuario. Modelo de trabajo. Importación de documentos primarios. Tipos de codificación. Anotado. Ordenación de códigos. Exploración de objetos y redes de objetos. Trabajo con imágenes y video. Recuperación de citas: preguntándole a los datos
7.- Puente entre CAQDA y trabajo estadístico: RQDA y R. Instalación. Codificación. Comentario. Recuperación.
Práctica: el alumno escogerá un cuerpo documental de su elección y preferencia y lo someterá a análisis con CAQDA siguiendo el modelo de teoría fundamentada.
Netnografía
1.- Introducción a las sociedades y culturas online. La elasticidad de la sincronicidad. Panopticon e identidades. Comunidades y culturas locales online. Koiné de Internet. Procomún y licencias libres, software libre y copia infinita.
2.- Fundamentos de la etnografía. Paradigmas de investigación: Cuantitativo y cualitativo; Controlado y naturalista. Fortalezas y debilidades de la etnografía. Tipos de problemas de investigación a los que responde la etnografía.
3.- Observación participante. Suspensión del juicio y extrañamiento. Ética en el trabajo de campo. Etapas de una etnografía. El “cuaderno” de campo. Conexión de la etnografía con CAQDA.
4.- Adaptación de la etnografía y superación de las herencias inaplicables. Condicionantes de la netnografía.
5.- Prolegómenos: estudio de la historia local. Cultura local, redes, “Royals”. Selección de campo. Entrada en campo. Observación participante, observación no participante. Obtención de datos.
6.- Netnografía y ética.
7.- Análisis de datos. Aplicación de CAQDA. Modelo y consecuencias.
Práctica: El alumno escogerá un espacio online que le motive investigar, o un problema, evento o desarrollo social o cultural con presencia online significativa, y diseñará e implementará un proyecto de investigación netnográfica para profundizar en su comprensión.
Memoria final
Los alumnos habrán de realizar una memoria equivalente a 40 horas de trabajo. Podrán elegir entre los diversos temas tratados en el curso y contar con la tutoría del docente experto en la materia correspondiente. La extensión de la misma y el formato de presentación dependerá del tema elegido y del tipo de trabajo que se realice.
ver temario completo
|
Objetivos: - Gestionar la imagen de tu empresa dentro de las redes sociales e Internet para tener mayor reputación y dominar las principales técnicas del marketing y comunicación online.- Saber ...
Objetivos: Los objetivos del programa monográfico consisten en conocer el nuevo alcance de las Redes Sociales, identificar y estudiar las estrategias, su implementación y sus casos de éxito. A ...
Este curso está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores del sector del comunicación y cualquier persona que pretenda adquirir los conocimientos técnicos necesarios para la ...
Requisitos: No es necesario ningún requisito previo para la realización de este curso, si bien es recomendable tener habilidades de estrategia y de organización.
Requisitos: No es necesario ningún requisito previo para la realización de este curso, si bien es recomendable tener habilidades de estrategia y de organización.
Requisitos: No es necesario ningún requisito previo para la realización de este curso, si bien es recomendable tener habilidades de estrategia y de organización.
Objetivos: El objetivo de este curso es el de proporcionar una formación de calidad que permita a nuestros alumnos poder desempeñar su labor profesional en este ámbito, con garantías de éxito ...
Objetivos: El objetivo de este curso es el de proporcionar una formación de calidad que permita a nuestros alumnos poder desempeñar su labor profesional en este ámbito, con garantías de éxito ...
Objetivos: El objetivo de este curso es el de proporcionar una formación de calidad que permita a nuestros alumnos poder desempeñar su labor profesional en este ámbito, con garantías de éxito ...
Recomiéndanos | Laboris.net en inicio | Favoritos | Contáctenos | Acerca de Laboris.net | Condiciones de uso | Política de privacidad | Oferta de empleo | Política de cookies