Objetivos: • Conocer el fuego y sus efectos.• Conocer las técnicas de protección frente a incendios así como los principales métodos de evaluación de riesgos.• Cómo se organiza una empresa para responder a un posible incendio.• Actuar de manera e...
NORMATIVAS E INSTALACIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS
1 Protección pasiva contra incendios
1.1 Legislación básica de seguridad contra incendios
1.2 Sector y área de incendio. usos de los edificios según el cte
1.3 Nivel de riesgo intrínseco y tipología de edificios
1.4 Elementos sectorizadores
1.5 Resistencia estructural
2 Condiciones de evacuación
2.1 Densidades y cálculo de ocupación
2.2 Tipos de salida según planta y edificio
2.3 Origen de evacuación y recorridos máximos de evacuación
2.4 Capacidad de los distintos medios de evacuación
2.5 Puertas válidas para la evacuación
2.6 Señalización de evacuación
2.7 Combustibilidad de los materiales
2.8 Condiciones de diseño para todos
3 Protección activa contra incendios
3.1 Requerimientos mínimos
3.2 Tipologías, prestaciones y usos recomendados de extintores
3.3 Nuevas tecnologías para la extinción de incendios
3.4 Sistemas de control de humos y calor
3.5 Señalización de medios de protección activa de uso manual
3.6 Condiciones de diseño
4 Condiciones urbanísticas
4.1 Uso y disposición de los vehículos de emergencia
4.2 Dimensiones y características mínimas de los viales de aproximación
4.3 Tipología de hidrantes
4.4 Uso, ubicación y prestaciones de columnas secas
4.5 Callejeros, toma de datos y rutas para vehículos de emergencias
4.6 Fichas de revisión de hidrantes, columnas secas y selección de itinerario
4.7 Gestión de la información recopilada
5 Planes de emergencia y autoprotección
5.1 Fundamentos jurídicos de la planificación de emergencia
5.2 El plan de emergencia municipal
5.3 La norma básica de autoprotección
5.4 El riesgo y la prevención de incendios
5.5 Riesgos en actividades con aglomeración de público
5.6 Inventario de medios materiales y humanos
5.7 La organización de la emergencia
5.8 Planificación de autoprotección y seguridad en espectáculos
5.9 Formación básica del equipo de primera intervención
5.10 El reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería
5.11 Análisis de la eficacia de un plan de autoprotección
6 Normas de seguridad en la manipulación, almacenamiento y transporte
6.1 Clasificación y principales riesgos de las materias peligrosas
6.2 Etiquetado y señalización de vehículos
6.3 Plan de actuación para los posibles casos de accidentes
6.4 Normas internacionales de circulación de vehículos
6.5 Normas sobre carga y descarga de mercancías peligrosas
6.6 Emergencias en depósitos cisternas y botellas de gases
6.7 Cuestionario: cuestionario de evaluación
MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS MATERIALES PARA LAS INTERVENCIONES EN INCENDIOS Y EMERGENCIAS
Funcionamiento y mantenimiento de los materiales usados en las intervenciones
1 Preparación equipos de protección personal
1.1 Selección de los equipos de protección individual
1.2 Utilización de los equipos de protección individual
1.3 Instrucciones técnicas complementarias y normas asociadas
1.4 Características de os equipos de protección personal para bomberos
1.5 Niveles y tipología de intervención en las emergencias
1.6 Normativa de equipos de protección personal
2 Preparación equipos de los equipos de respiración autónoma
2.1 Fisiología de la respiración
2.2 Equipos de protección respiratoria
2.3 Componentes de los equipos de respiración autónoma
2.4 Inspección del equipo y detección de averías
2.5 Colocación y retirada correcta del era
2.6 Pautas de mantenimiento básico del era
2.7 Las botellas de aire respirable
2.8 Procedimientos de recarga de botellas de aire respirable
2.9 Normativa de aplicación para la carga e inspecciónde era
2.10 Compresores
2.11 Normas básicas de seguridad en el uso del era
3 Preparación de los equipos y herramientas de intervención
3.1 Plegado de mangueras
3.2 Equipos y útiles de abastecimiento de agua contra incendios
3.3 Equipos, útiles y herramientas de aspiración de agua
3.4 Equipos y útiles de ataque a incendios con agua
3.5 Generadores de alta expansión de espuma
3.6 Ventiladores y extractores de humo
3.7 Batefuegos y mochila
3.8 Cámaras devisión térmica
3.9 Mantenimiento de unidades potabilizadoras
3.10 Equipos eléctricos
3.11 Equipos hidráulicos de corte y separación
3.12 Equipos de tracción y arrastre
3.13 Equipos de detección de víctimas en hundimientos
3.14 Materiales individuales de uso obligatorio en salvamento acuático
3.15 Materiales de uso colectivo
3.16 Herramientas empleadas en los apeos y apuntalamientos
3.17 Herramientas empleadas en la progresión con cuerdas
3.18 Escalas de salvamento
3.19 Herramientas y equipos para protección contra el riesgo eléctrico
3.20 Detectores y medidores de sustancias peligrosas
3.21 Material sanitario
3.22 Funcionamiento y mantenimiento de primer nivel
4 Preparación de los vehículos de emergencias
4.1 Funcionamiento y componentes de los motores
4.2 Diferencia entre vehículos urbanos y los 4x4
4.3 Mantenimiento
4.4 Almacenamiento, trasiego y tratamiento de combustibles, aguas y aceites
4.5 Conducción de vehículos de emergencia
5 Preparación del equipamiento de los vehículos de emergencias
5.1 Autobombas
5.2 Otros vehículos de extinción y salvamento
5.3 Ley de seguridad vial y otras normativas acordes
5.4 Tipos de bombas
5.5 Dosificadores automáticos de espumógeno
5.6 Cuestionario: cuestionario de evaluación
Coordinación de las intervenciones
1 Intervención en emergencias
1.1 Dirección de las operaciones
1.2 Comunicaciones
1.3 Estructura de mando
1.4 Plan de operaciones
1.5 Gestión de recursos
1.6 Sistemática de la actuación
1.7 Cuestionario: cuestionario de evaluación
1.8 Cuestionario: cuestionario final
FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LOS MATERIALES USADOS EN LAS INTERVENCIONES
1 Preparación equipos de protección personal
1.1 Selección de los equipos de protección individual
1.2 Utilización de los equipos de protección individual
1.3 Instrucciones técnicas complementarias y normas asociadas
1.4 Características de os equipos de protección personal para bomberos
1.5 Niveles y tipología de intervención en las emergencias
1.6 Normativa de equipos de protección personal
2 Preparación equipos de los equipos de respiración autónoma
2.1 Fisiología de la respiración
2.2 Equipos de protección respiratoria
2.3 Componentes de los equipos de respiración autónoma
2.4 Inspección del equipo y detección de averías
2.5 Colocación y retirada correcta del era
2.6 Pautas de mantenimiento básico del era
2.7 Las botellas de aire respirable
2.8 Procedimientos de recarga de botellas de aire respirable
2.9 Normativa de aplicación para la carga e inspecciónde era
2.10 Compresores
2.11 Normas básicas de seguridad en el uso del era
3 Preparación de los equipos y herramientas de intervención
3.1 Plegado de mangueras
3.2 Equipos y útiles de abastecimiento de agua contra incendios
3.3 Equipos, útiles y herramientas de aspiración de agua
3.4 Equipos y útiles de ataque a incendios con agua
3.5 Generadores de alta expansión de espuma
3.6 Ventiladores y extractores de humo
3.7 Batefuegos y mochila
3.8 Cámaras devisión térmica
3.9 Mantenimiento de unidades potabilizadoras
3.10 Equipos eléctricos
3.11 Equipos hidráulicos de corte y separación
3.12 Equipos de tracción y arrastre
3.13 Equipos de detección de víctimas en hundimientos
3.14 Materiales individuales de uso obligatorio en salvamento acuático
3.15 Materiales de uso colectivo
3.16 Herramientas empleadas en los apeos y apuntalamientos
3.17 Herramientas empleadas en la progresión con cuerdas
3.18 Escalas de salvamento
3.19 Herramientas y equipos para protección contra el riesgo eléctrico
3.20 Detectores y medidores de sustancias peligrosas
3.21 Material sanitario
3.22 Funcionamiento y mantenimiento de primer nivel
4 Preparación de los vehículos de emergencias
4.1 Funcionamiento y componentes de los motores
4.2 Diferencia entre vehículos urbanos y los 4x4
4.3 Mantenimiento
4.4 Almacenamiento, trasiego y tratamiento de combustibles, aguas y aceites
4.5 Conducción de vehículos de emergencia
5 Preparación del equipamiento de los vehículos de emergencias
5.1 Autobombas
5.2 Otros vehículos de extinción y salvamento
5.3 Ley de seguridad vial y otras normativas acordes
5.4 Tipos de bombas
5.5 Dosificadores automáticos de espumógeno
5.6 Cuestionario: cuestionario de evaluación
COORDINACIÓN DE LAS INTERVENCIONES
1 Intervención en emergencias
1.1 Dirección de las operaciones
1.2 Comunicaciones
1.3 Estructura de mando
1.4 Plan de operaciones
1.5 Gestión de recursos
1.6 Sistemática de la actuación
1.7 Cuestionario: cuestionario de evaluación
1.8 Cuestionario: cuestionario final
MANTENIMIENTO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS PARA EL DESEMPEÑO DE LA ACTIVIDAD Y SEGURIDAD
1 Medidas de seguridad en el uso de los equipos de protección personal
1.1 Marco normativo básico en prl
1.2 Equipos de protección individual
1.3 Equipos de protección personal para bomberos
1.4 Instrucciones técnicas complementarias y normas asociadas a la fabricación
1.5 Normativa de equipos de protección personal
1.6 Comprobar la correcta colocación y utilización de los equipos
1.7 Niveles y tipologías de intervención en las emergencias
1.8 Supuestos de emergencia de diferentes tipologías
2 Riesgos específicos en el trabajo de emergencias
2.1 Ergonomía en la manipulación de cargas
2.2 Uso de herramientas y máquinas
2.3 Técnicas de medición de agentes tóxicos, corrosivos o asfixiantes
2.4 Vías de penetración de los productos peligrosos
2.5 Técnicas de descontaminación nbq
2.6 Operaciones de comprobación en el uso de herramientas
2.7 Operaciones de comprobación en la utilización de aparatos
2.8 Comprobación de la aplicación de las técnicas de descontaminación
2.9 Señalización y delimitación de los riesgos potenciales
2.10 El vehículo como señalización
2.11 Señalización mediante cintas y conos
2.12 Zonificación de emergencias
2.13 Iluminación de la zona de actuación
2.14 Comprobación de maniobras de zonificación y señalización
2.15 El mantenimiento físico del bombero
2.16 Necesidades físicas para el trabajo de bomberos
2.17 Adecuación de las necesidades a la edad
2.18 Rutinas de entrenamiento
2.19 Pautas para evitar accidentes
2.20 Rutinas saludables
2.21 Aplicación de las rutinas previstas y pautas de seguridad
2.22 La seguridad en la intervención
2.23 Grupos de trabajo
2.24 Control de los grupos de trabajo
2.25 Técnicas de ayuda psicológica para los equipos de intervención
2.26 Cuestionario: cuestionario de evaluación
PRIMEROS AUXILIOS
1 Fundamentos de primeros auxilios
1.1 Conceptos
1.2 Objetivos y límites de los primeros auxilios
1.3 Aspectos ético-legales en el primer interviniente
1.4 Actuación del primer interviniente
1.5 Anatomía y fisiología básicas para primeros auxilios
1.6 Técnicas de apoyo psicológico en primeros auxilios
1.7 Perfil psicológico de la víctima
1.8 Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia
1.9 Técnicas de autocontrol ante situaciones de estrés
1.10 Mecanismos de defensa
1.11 Medidas, técnicas y estrategias de autocontrol emocional
1.12 Afrontamiento y autocuidado
2 Rcp básica y obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
2.1 La cadena de supervivencia
2.2 Rcp básica
2.3 Rcp básica en casos especiales
2.4 Obstrucción de vía aérea
2.5 Aplicación de oxígeno
3 Técnicas y maniobras de la primera asistencia al accidentado
3.1 El paciente traumático
3.2 Traumatismos en extremidades y partes blandas
3.3 Trastornos circulatorios
3.4 Lesiones producidas por calor o frío
3.5 Picaduras
3.6 Urgencias médicas
3.7 Intervención prehospitalaria en ahogamientos y lesionados medulares
3.8 El botiquín de primeros auxilios y la enfermería
4 Asistencia a víctimas con necesidades especiales
4.1 Víctimas con necesidades especiales
4.2 Personas en situación de discapacidad
4.3 Sistemas de emergencias
4.4 Accidentes de tráfico
4.5 Emergencias colectivas y catástrofes
4.6 Cuestionario: cuestionario de evaluación
ver temario completo
|
UD1. Comportamiento de un incendio 1.1 Conceptos básicos. 1.2 Extinción de un fuego. UD2. Tipos de fuegos 2.1 Tipos de fuegos. UD3. Comportamiento de los materiales ante el ...
Dado el creciente auge, desde un punto de vista profesional y ocupacional, del sector de la Seguridad Privada en todo el ámbito nacional, y en particular en nuestra Comunidad autónoma, CENPROEX, ...
Este curso le ofrece una formación especializada en el ámbito de la seguridad y medio ambiente, dentro del área profesional de seguridad y prevención, más concretamente en prevención de incendios y ...
Objetivos: El objetivo principal de este curso es que el alumno conozca técnicas de prevención y tratamiento de incendios forestales. Requisitos: No tiene requisitos previos. A quién va dirigido: ...
Objetivos: - Establecer la dotación de servicios técnicos para las intervenciones en incendios.- Aplicar técnicas adecuadas para lograr la extinción del incendio, en el menor tiempo posible y con ...
Objetivos: Este curso, eminentemente teórico, tiene por objetivo el capacitarte en medidas de investigación de las causas que provocan los incendios forestales. El módulo introductorio de este curso ...
Objetivos: - Establecer la dotación de servicios técnicos para las intervenciones en incendios.- Aplicar técnicas adecuadas para lograr la extinción del incendio, en el menor tiempo posible y con ...
Curso online impartido por Delena Formación con una carga lectiva de 250 horas, contando el alumno con el apoyo de un tutor, vía telefónica o e-mail durante todo el proceso de formación. Objetivos: ...
En el ámbito del mundo de la seguridad y medio ambiente, es necesario conocer los diferentes campos de la extinción de incendios y salvamento, dentro del área profesional seguridad y prevención. ...
En el ámbito de la agraria, es necesario conocer los diferentes campos de la gestión de repoblaciones forestales y de tratamientos silvícolas, dentro del área profesional de forestal. Así, con el ...
Recomiéndanos | Laboris.net en inicio | Favoritos | Contáctenos | Acerca de Laboris.net | Condiciones de uso | Política de privacidad | Oferta de empleo | Política de cookies