Semana primera (impartida por Luis Francisco Ruiz):
Caso 1. El ratio put / call.
Uno de los indicadores contrarios más seguidos en los mercados. Cuando la mayoría de operadores han vendido y el mercado ha capitulado ya solo quedan los compradores por aparecer y los rebotes llegarán. Por el contrario, cuando la euforia se desata y los compradoras han depositado su dinero en el mercado llega el momento de los vendedores.
Caso 2. Encuestas empresariales ISM y PMI.
Las encuestas económicas ganan cada vez más peso en los mercados. Su frecuencia mensual y el elevado número de componentes que proporcionan las encuestas a los gestores de compras suponen una información de primer nivel para conocer el estado del ciclo económico y posicionarse en los mercados.
Caso 3. Encuestas de sentimiento AAII
La Asociación Americana de Inversores Individuales (AAII) lleva más de 25 años preguntando semanalmente a los inversores particulares si se encuentran alcistas, bajistas o neutrales para los mercados de acciones a 6 meses. Una base histórica de gran riqueza que nos permitirá conocer el sentimiento de los inversores minoristas
Caso 4. VIX y VStoxx.
La volatilidad a la que se negocian las opciones sobre índices bursátiles permite identificar el estado de sentimiento en el que se encuentra el mercado. Unos operadores dispuestos a pagar un alto precio por las opciones esperan un mercado inestable. Por el contrario, unos precios reducidos en las opciones apuntan a una complacencia
Caso 5. Las líneas de avance / descenso.
Uno de los indicadores de amplitud más seguidos por los operadores. En muchas ocasiones nos quedamos con la lectura final de un índice bursátil y no nos adentramos en las acciones que lo componen. Este indicador nos permitirá conocer la fortaleza de las tendencias en los índices de renta variable
Semana segunda (impartida por Álvaro Lissón)
Caso 6. Mercado laboral.
El dato de creación de empleo en Estados Unidos ha sido tradicionalmente el indicador más importante y más seguido por el mercado, dada su importancia como termómetro del ciclo económico de la primera potencia mundial. En este caso aprenderemos a analizarlo y a estimar su posible evolución en función de la información que existe en el mercado.
Caso 7. Actividad industrial.
Los indicadores de actividad industrial, como la producción y los pedidos industriales, son elementos clave a la hora de establecer un juicio sobre el estado del ciclo económico global. En este caso centraremos el estudio en los datos de Estados Unidos y Alemania, por ser los de mayor impacto en los mercados, y aprenderemos a estimar su previsible evolución con el fin de posicionarnos de forma adecuada en los mercados.
Caso 8. Ventas al por menor.
El consumo privado representa aproximadamente un 70% del PIB de las economías desarrolladas, por lo que resulta muy importante analizar los factores que pueden explicar su evolución como elemento de apoyo a la hora de tomar decisiones en la gestión de carteras. En este caso centraremos el estudio en las ventas al por menor de Estados Unidos, y en los indicadores que debemos tener en cuenta a la hora de intentar predecir su evolución.
Caso 9. El PIB.
Es el indicador más utilizado para medir el crecimiento económico de un país, siendo su análisis y estimación de su evolución muy relevante a la hora de tomar decisiones de inversión estratégica en los mercados financieros. En este caso abordaremos los distintos componentes que forman parte del PIB y las variables que pueden ayudarnos a predecir su evolución.
Caso 10. Inflación.
La inflación es la variable que determina la dirección de la política monetaria y, por tanto, de los mercados financieros. En este caso estudiaremos los componentes más importantes del indicador de inflación, y aprenderemos a diferenciar la parte estructural de la coyuntural, y a distinguir aquellos elementos que pueden anticiparnos la aparición de presiones inflacionistas en el medio plazo.
ver temario completo
|
Objetivos: "Aprender todas las cuestiones relacionadas con la renta fija y la renta variables.Adéntrate en el estudio de los fondos de inversión y sus fundamentos." Requisitos: No tiene requisitos ...
Objetivos: Los objetivos que se plantea Delena Formación con este curso residen en que el alumno se forme ampliamente sobre la actual situación de los mercados y se convierta en un experto en ...
Requisitos: Como requisitos es necesario estar en posesión de título universitario o en su defecto 3 años de experiencia profesional demostrable en el área
Requisitos: Profesionales del sector y particulares
Módulo I: Conceptos básicos - Introducción. - Productos financieros. - Características de una inversión. - Diversificación y valores correlacionados. ...
Objetivos: "Aprender todas las cuestiones relacionadas con la renta fija y la renta variable.Adéntrate en el estudio de los fondos de inversión y sus fundamentos." Requisitos: No tiene requisitos. ...
Requisitos: No se necesitan conocimientos previos
Recomiéndanos | Laboris.net en inicio | Favoritos | Contáctenos | Acerca de Laboris.net | Condiciones de uso | Política de privacidad | Oferta de empleo | Política de cookies